domingo, octubre 30, 2011

Slide II -Epigrafías latinas en Moreno-









Create your own video slideshow at animoto.com.






"La cruz de la puerta" - Rocío Villalba-



"La cruz de la puerta" que está en la puerta de la sala de ensayo en la esquina Mitre e Ituzaingo, la sala se llama "La clave". Tiene iniciales en Latín, griego y una palabra en lituano.
VRSNSMVSMQLIVB:  VADE RETRO SATANA; NUMQUAM SUADE MHI VANA SUNT MALA QUAE LIBAS; IPSE VENENA BIBAS. ("¡Apártate Satanás! No sugieras cosas vanas, maldad es lo que brindas, bebe tú mismo el veneno”)
Dentro de la cruz en vertical CSSML: CRUX SACRA SIT MIHI LUX.
En horizontal: NDSMD: NON DRACO SIT MIHI DUX.
Arriba Alfa y Omega (principio y fin) y OPOS, en lituano, significa “llagas”.

Pax -Cementerio de Moreno, Nora Quiñones-



(Fragmento del texto de Nora Quiñones)

Pax et Bonum -Escuela, Diego Tassi-


Esta epigrafía se encuentra en el monasterio de los padres franciscanos, ubicado en la reja, a media cuadra de la autopista del oeste. La frase: “pax et bonun” quiere decir paz y bondad. Al ingresar al predio (que cuenta con un colegio secundario, una capilla y el monasterio) se observan muchos carteles que tienen esta frase en castellano. Este es el lema que profesan quienes asisten diariamente a esta institución. La frase en latín se encuentra en la entrada de la administración del convento, sobre una gran puerta. Es una construcción relativamente nueva, sin embargo, se decidió poner esta frase en latín. En la capilla no hay nada escrito en latín. Esto se debe al concilio Vaticano II de la década de 1960, que produjo reformas en la iglesia católica, instaurando el castellano en las misas. Las personas que se encuentran en el lugar no saben porque se mantuvo esta epigrafía latina en el lugar, pero esto es una prueba más de la vigencia que el idioma mantiene en la actualidad.

Sancti Spiritu -Una calle... Ortiz-



La siguiente epigrafía latina: “Sancti Spiritu” se encuentra ubicada en el partido de Moreno, más específicamente en Moreno Sur, en el barrio: Lomas de Casasco. Su significado en español quiere decir: “Espíritu Santo”. Esta calle es una de las que rodea la escuela pública N° 43 José Mármol de dicho barrio. Está conformada por tres cuadras de asfalto y su gran mayoría son aún de tierra.
No se han encontrado carteles indicadores de ésta calle debido al deterioro del tiempo o por ausencia total de ellos en las cuadras que la conforman. Por dicha razón y con el fin de no dejar pasar por alto éste hallazgo que podría aportar algo nuevo o diferente al resultado final de la investigación que en conjunto estamos realizando; se ha optado por fotografiar la dirección de una casa particular de uno de los vecinos del lugar.

I.N.R.I -Cementerio de Moreno, Emanuel Mamo-




Se nos pidió realizar una búsqueda de escrituras latina en Moreno, búsqueda que creí desde un primer momento imposible de encontrar, tras el pelegrinar de las epigrafías, esquivando el ir al cementerio, y sin más que hacer fui al cementerio, al ingresar un cura estaba en una habitación al cual le pregunte si podía encontrar epigrafía y le explique soslayadamente el interés de mi búsqueda. Mientras cruzábamos esas palabras me llamo la atención de una insignia que se situaba en la parte superior de la cruz que a espaldas del cura estaba, y le pregunto qué significaba y me dio la explicación.
Me encamine a ver si encontraba algo y la mayoría de lo que estaba en latín era "pax", pero yo no quería eso, quería algo distinto, algo que tuviera más peso en cuanto al uso de la epigrafía y lo encontré, vi que en una cruz, estaba la inscripción que me llamo la atención desde el primer momento que pisé el cementerio (I.N.R.I) ( IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM) así que ni bien la vi le saque una foto y seguí recorriendo a ver si encontraba algo mejor y no lo encontré.
I.N.R.I que significa Jesús de Nazareno Rey  de los Judíos es el significado de la epigrafía que me eligió.


miércoles, octubre 19, 2011

Pax - Cementerio de Moreno, Cristian Gonzalez -


PERTE VERBUM FACTUM EST - El Rodeo, Erica Velazquez-


La fotografía fue tomada en la capilla Nuestra señora de Lujan, no es una epigrafía, sino más bien un tapiz con inscripciones en latín. Fue donado por la abadía de San Benito. 
La frase es PERTE VERBUM FACTUM EST. Significa: EL VERBO SE HIZO CARNE (y habitó entre nosotros). Referencia al prólogo Joánico 1:14. Está frase es muy escuchada y citada en la misas de la Iglesia Católica cuando hace referencia a la encarnación de Jesús entre los cristianos.

R.I.P Cementerio de Moreno -Rosa Goldenstein-


----------------------------------------------------------------------------------

NOTA: La siguiente imagen no es un epigrafía, es el nombre latino de una planta escrito sobre papel degradable. Sin embargo nos interesa que aquí figure porque da cuenta de la nueva mirada de un sujeto sobre las cosas del mundo.


lunes, octubre 17, 2011

Venite ad me omnes El Rodeo - Julián Negromanti -

 (...) la fotografía fue tomada en la Capilla Nuestra Señora de Lujan que se encuentra dentro del establecimiento perteneciente al Círculo Criollo El Rodeo. La imagen captura un antiguo estandarte donado por la Abadía de San Benito por intermedio de la gestión de Don Miguel Raab, en el año de 1988. En la imagen podemos ver a Jesucristo en gesto fraternal: mirada apacible y brazos abiertos, lo que indica la predisposición a brindar amor a quien se le acerque. La frase, escrita en Latin, que acompaña acertadamente a la imagen, reza: “Venite ad me omnes”, que significa, en español: “Veníd todos a mí”. El hecho de que la frase aparezca escrita en latín tiene una motivación histórica: el cristianismo surgió en pleno apogeo del Imperio Romano, y se expandió fuertemente debido a la adopción, por parte del emperador Constantino, de la religión cristiana, y la promulgación de un edicto que despenalizó la práctica del cristianismo. Más adelante, el emperador Teodosio promulgaría un edicto que transformaría a la iglesia en la religión oficial del imperio. Por esta razón, el latín se convertiría en la lengua principal de la iglesia católica; tanto fue el peso de este edicto, que recién en el año  1963, en el sacrosanctum consilium, la Iglesia aceptará que se den misas en otras lenguas; pero para entonces el latín ya habrá dejado sus huellas en  el mundo cristiano, formando parte de su tradición, e incluso al día de hoy, en el vaticano las misas siguen siendo ofrecidas en latín; además, el idioma es una marca de prestigio, por esta asociado a la religión con más adeptos en el mundo occidental: ver una frase en Latín trae al receptor reminiscencias inequívocas de ese mundo antiguo dominado por el Imperio Romano, y el recuerdo de las misas celebradas durante tantos siglos en lengua latina; otro motivo de su prestigio es su uso obligatorio, durante el Medioevo , en los ámbitos científico y filosófico. 

I.N.R.I. - Charly Nuñez-


I.N.R.I Cementerio de Moreno - Acosta -

En base a la interesante propuesta de la Profesora para buscar diferentes epigrafías que demostrasen que el latín aun está presente en nuestro alrededor empecé la búsqueda con compañeros por diferentes lugares, en mi caso me acerque al cementerio de Moreno en el cual encontré la epigrafía mencionada arriba.
Con respecto a esa epigrafía empecé a buscar el significado de estas siglas.
INRI son las siglas de la frase latina: IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM (se pronuncia la "V" como "U"), la cual se traduce al español como: «Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos».
La inscripción esta en tres idiomas, latín, griego y hebreo, fue ordenada por el gobernador Poncio Pilato según la costumbre en que se anunciaba la causa de la condena de los reos.
Lo que los líderes judíos consideraron blasfemia y los romanos tomaban como traición.
Las iniciales se han utilizado desde el siglo XIII

jueves, octubre 06, 2011

Cementerio de Moreno - Pignataro -

Colegio "Franciscanos" de Paso del Rey - Villanova -




Después de mucho buscar y de preguntar a todas las personas que conozco (incluso algunas también se engancharon con la investigación) debo decir que en latín sólo encontré " pax" en el cementerio. Esta palabra me hizo recordar la exposición de la Eneida , donde una de las imágenes refería al monumento en honor a augusto "la pax augusta". Te adyunto la foto y también las de una estatua que fue tomada por uno de mis tantos colaboradores, pero que después comprobé, tristemente, que no era latín. En esta investigación descubrí que el latín está en un elemento que utilizamos habitualmente los fumadores, del cual no me había percatado antes, en la caja de cigarrillo de Marlboro , que tal? me llamo la atención. 

- Pax - Alejandra Abbt



El presente trabajo tiene como finalidad captar la atención a través del uso del latín, me tope con un escrito ubicado en el cementerio de Moreno, “PAX “(indistintamente en mayúsculas o minúsculas) es la abreviatura internacional utilizada en la industria turística para designar la palabra "pasajero". Aunque originalmente se refería sólo a los pasajeros de barcos y aviones, hoy se ha extendido su uso para cualquier tipo de transporte. Por extensión, en hostelería se refiere también a los clientes y huéspedes de hoteles, restaurantes, etc.

En esta búsqueda indague a la gente que trabaja en él desde hace tiempo y me informaron que es lo único que se encuentra como antiguo.
Se uso en la época Paz romana (en latín, pax romana), llamada también Pax augusta, constituye un largo periodo de paz impuesto por el Imperio romano a los pueblos por él sometidos. La expresión proviene del hecho de que la administración y el sistema legal romanos pacificaron las regiones que anteriormente habían sufrido disputas entre jefes, tribus, reyes o ciudades rivales (por ejemplo, los interminables conflictos entre ciudades griegas o tribus galas).
(…)  Pax romana, periodo de orden y prosperidad que conoció el Imperio romano bajo la dinastía de los Antoninos (96-192) y, en menor medida, bajo la de los Severos (193-235). Marcó la edad de oro de Occidente y el despertar de Oriente.
Creo que aquí se usa para referirse a la paz  interior. 


Fragmento

- SURGIT. MORON. ET. NOS. SECUM. FERT - Alejandra Maffone


Un epígrafe se concibe como una integridad, un todo, un mensaje material, formal y visual que para el hombre de la antigüedad constataba realidades históricas, transmitía e imponía cultura. Tiene una función social, ya que la inscripción se encuentra expuesta, con la finalidad de comunicación, esperando ser leída por un público que, en el mundo contemporáneo, sólo la ve al pasar delante de ella.
Al margen de la comprensión real del texto por parte de quien lo lee, la práctica epigráfica continúa hoy tan vigente como hace miles de años, manteniendo durante todos estos siglos intacta su función social.
Con esta concepción de epígrafe hemos salido los estudiantes del profesorado de Lengua del Instituto Rojas a la búsqueda de inscripciones latinas en la ciudad de Moreno, para traducirlas,  analizarlas y darlas a conocer. Por este motivo fui al Círculo Criollo “El Rodeo”, ubicado en la calle Avenida Puente Márquez 1251 y Mendoza, esperando encontrar allí una inscripción.
El Círculo Criollo “El Rodeo” es una institución tradicionalista que se dedica a investigar, conservar y difundir el acervo tradicional argentino; consta de un predio de 7 hectáreas, donde se encuentran un Museo Gauchesco y tradicionalista, una Biblioteca Popular, una Capilla Criolla, carruajes antiguos, salones para fiestas y recepciones y un Campo de Actividades donde se recrean los entretenimientos del gaucho; se organizan fiestas criollas  con jineteadas, carreras de sortija y bailes camperos; reciben la visita de turistas, centros de jubilados y alumnos de distintos colegios.
Junto al portón de entrada para el público se encuentra una pequeña capilla blanca con una imagen de la Virgen de la Concepción del Buen Viaje con una espiga a cada lado; en la parte inferior una carreta tirada por bueyes y la siguiente inscripción:
“SURGIT. MORON. ET. NOS. SECUM. FERT”
Esta imagen con su epígrafe corresponden a una reproducción del escudo del partido de Morón y significa “Morón surge y nos eleva”; esta presencia se explica a partir de la comprensión de la historia de la institución. 

Fragmento

- Quo Vadis - Carla Núñez



Luego de que la profesora hiciera la propuesta de buscar en Moreno distintos lugares dónde hallar epigrafías latinas, comenzamos a pensar en realizar distintos tipos de recorridos que nos fueran útiles a esta consigna. El primer lugar a tener en cuenta fue el cementerio de Moreno, también surgió la idea de ir a una escuela de monjas, establecimientos antiguos, etcétera.
Yo comencé a realizar mi recorrido diario en el colectivo con los ojos más abiertos prestando atención a todo tipo de cartel publicitario, nombres de calles, Nombres de locales. En fin, a todo...
Desde un comienzo, cuando ingresé "al Rojas", hubo un lugar que llamaba mi atención, una remisera. No por su fachada, sus coches o alguna otra cualidad que pudiera tener, sino por el nombre que esta tenía (nombre que yo pensaba estaba escrito en italiano.)
Cuando comencé a tener clases de latín, y entré en contacto con este, pensé en la posibilidad de que el nombre estuviera escrito en ese idioma.
Así fue como un día llegue a casa y traduje la palabra, era correcta mi hipótesis, estaba en latín! Había dos problemas: el primero era que tenía que bajar antes del colectivo, en la remisera, para sacarle una foto; la segunda que debía preguntar si podía sacarle la foto y preguntar el ¿por qué? de ese nombre. Hasta que un día baje en ese lugar, entre y pregunte a la recepcionista si sabia porque se llamaba así la remisera, ante su cara de susto supuse que no, no lo sabía. Así que a mi pregunta respondió uno de los remiseros “Quisimos ponerle un nombre que tenga sentido, en este caso fue una frase que nos representa ¿Adónde va? Le pregunte por qué en latín, a lo que me respondió “El italiano, el ingles, el portugués y el francés son cuatro idiomas que están presentes todo el tiempo (incluso en moreno)” “nos pareció que el latín quedaba mas estético” y hubieron risas de fondo. Les agradecí por su atención, saqué la foto y me fui.

Laura Silva



Mediante el presente trabajo de investigación se intentará brindar la localización, selección, traducción y análisis, de una inscripción en latín, en el Partido de Moreno, tomando como referencia el “Círculo criollo el Rodeo”.
Se comenzará por ubicar geográficamente el municipio en cuestión, se detallarán sus características y su historia. Esto permitirá conocer el contexto en el que se encuentra inmerso el círculo tradicionalista “El Rodeo” y más precisamente la epigrafía a analizar.
Se presentará una problemática, que -más que problemática- es un desafío, pretender descubrir la cosmovisión que sobrevive en el Partido de Moreno a partir de la retórica epigráfica (…)

- Cruz Sancti Patris Benedicto - Cruz


He descubierto que en  Moreno también hay epigrafía en latín, sin ir mas lejos encontré en mi casa, si en la puerta, paso a comentarles la historia  de San Benito (...)



- Carpe Diem - Olga Galarza



"Carpe Diem" es una locución latina que literalmente significa “aprovecha el día”, lo que quiere decir es “aprovecha el momento, no lo malgastes”.
Fue acuñada por el poeta romano Horacio.
Cobra especial importancia en el renacimiento, en el barroco y en el romanticismo.
“Carpe Diem” se encuentra como inscripción en el “Colegio Eos” situado en Maipú, Moreno Centro.
Eos significa comienzo, aurora, la luz que procede a la salida del sol.
El objetivo del colegio es favorecer el despertar del sol que cada uno lleva adentro, el despliegue del brillo propio que se expande y da vida.

- In Memoriam - Adriana Pignataro


En este caso la epigrafía localizada es de origen funerario, se encuentra en monumentos sepulcrales o en otros erigidos en memoria de un difunto.

- Adveniat regnum tuum - Myrna Córdoba



La investigación y el acierto

      Para hallar “una” epigrafía  se recorrieron, sin éxito, el colegio Sor María de Luján Sierra, la Catedral de Moreno, El colegio San José, el Hospital Lucio M. de la Vega (la parte vieja), el Teatro Leopoldo Marechal y el palacio Municipal. Sin embargo, al final de este recorrido, la recepcionista de dicho teatro propuso que sería apropiado indagar en la Casa de la Cultura.
       La señora Ana, encargada de la biblioteca de  la Casa de la Cultura  parecía saber, con certeza, que había sido de los elementos religiosos que conformaban el antiguo altar de la Catedral. Sabía que varios elementos con epigrafías escritas en latín permanecían conservados en dos lugares puntuales: el Museo Amancio Alcorta y el Circulo Tradicionalista el Rodeo.
       En el Museo Amancio Alcorta, dicho estandarte, estaba colgado en el ángulo derecho de la sala que alberga, además, otros elementos pertenecientes a la catedral de Moreno como: el sagrario, los ciriales, la  credencia (Pequeña mesa ubicada cerca del altar sobre la que se colocan elementos u objetos que se van a necesitar en la celebración.) y el ambón (Lugar elevado, similar a un balcón,  desde el cual se  proclamaban las lecturas, los salmos o  el  Pregón Pascual).


Fragmento

- Pax - Vanina Villanova




La Epigrafía con la que trabajo se encuentra a la entrada del cementerio de Moreno, en una bóveda familiar, en la parte frontal superior y es la única inscripción de la bóveda. Trate de obtener colaboración del encargado del lugar para conseguir datos sobre esa familia; ya que consideré interesante preguntar porque eligieron esa palabra y sólo esa está inscripta en la bóveda , aunque puede resultar obvio el motivo( ya que “pax” significa “paz”); pero lamentablemente no la obtuve.
Como varias palabras en español “paz” desciende del latín (pax). El latín está presente en nuestro entorno. En nuestro lenguaje habitual utilizamos el latín, “curriculm vitae” “in vitro” “carpediem” “in situ “; en los elementos que manejamos a diario, por ejemplo en el paquete de cigarrillos de Malboro en donde se encuentra la frase “veni, vidi, vici” que quiere decir “llegué, vi, vencí”;en los lugares que solemos ir en algún momento, como el que presento en este informe: el cementerio.
Mi búsqueda hasta el encuentro de la epigrafía presentada, requirió de la ayuda de muchas personas que durante largo tiempo intentaron dar con el latín, esto provoco que su interés se despertara y que se encontraran ellos con el latín. Fue interesante ver ese proceso que en muchos casos provoco asombro, ya que todos pensaban que el latín es una lengua muerta, una lengua en desuso y luego se dieron cuenta de que no es así. Mi búsqueda personal no quedo totalmente Satisfecha, ya que aunque si encontré que utilizamos muchas palabras en latín, no pude encontrar muchas de ellas en una inscripción.
Para concluir, el latín convive con nosotros, está aunque nosotros lo ignoremos y pensemos que está muerto, al ir descubriéndolo emerge de las cenizas.

Slide I - Primeras fotografías en Moreno




Create your own video slideshow at animoto.com.




                       30´de video con muestras de las tomas fotográficas
                        Create your own video slideshow at animoto.com

miércoles, octubre 05, 2011

Objetivos


  • Describir, contextualizar y analizar epigrafías latinas de las Ciudades del Oeste de la pcia. de Buenos Aires.
  • Descubrir la cosmovisión que sobrevive en dichas ciudades de la retórica epigráfica.
  • Determinar las fórmulas y los juegos retóricos que se utilizaron.
  • Determinar sus representaciones simbólicas (prestigio, poder, etcétera) aunque el lector/observador ocasional no las comprenda.
  • Registrar y difundir la investigación con el fin de preservar el patrimonio cultural de la pcia. de Buenos Aires.
  • Publicar una selección del corpus de imágenes, textos y contextos en formato digital.
  • Publicitar una selección del corpus de imágenes, textos y contextos en formato “póster” para  exponer en el presente Blog y en dependencias públicas de las Ciudades.




Metodología


  • Se procede a localizar, seleccionar y registrar, en la zona Oeste, las epigrafías en latín y los contextos.  
  • Para la traducción y análisis de las frases en latín se aplican los conocimientos adquiridos en el Curso I y herramientas tales como los traductores on-line latín-español, de Internet.